Newsletter
Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de las iniciativas que desde Fundación Eurocaja Rural ponemos en marcha.
Ayudas Sociales Investigación 2023
PROYECTO: Biopsia líquida. Caracterización de vesículas circulantes extracelulares para diagnóstico, tratamiento y seguimiento en pacientes con tumores del sistema nervioso
La biopsia líquida en pacientes que padecen un cáncer consiste en la obtención de un diagnóstico a través de métodos no agresivos como puede ser un análisis de sangre. Además, en los tumores cerebrales la obtención de una muestra de tejido conlleva riesgos no despreciables. Por otra parte, sabemos que las células tumorales secretan unas vesículas que pueden ser características de cada tumor. El estudio de estas vesículas puede ayudar al diagnóstico y seguimiento de los pacientes, evitando métodos agresivos y facilitando el seguimiento de la enfermedad.
El objetivo de nuestro trabajo es identificar y caracterizar estas vesículas para averiguar cuáles pueden ser fiables para emplearse en la práctica clínica diaria. Además, estos resultados podrían evitar el riesgo de una intervención quirúrgica, disminuir el número de pruebas e identificar precozmente la aparición de una reactivación tumoral para poder aplicar un tratamiento específico.
PROYECTO: Uso de láser transcraneal para la mejora neurocognitiva en enfermos de alzheimer
El deterioro cognitivo leve es una alteración de la función cognitiva, precursora de la enfermedad de Alzheimer. El uso del láser transcraneal podría favorecer el retraso del deterioro cognitivo en los pacientes y se podría retrasar la dependencia de los enfermos a sus familiares en el tiempo.
Con este proyecto se pretende evaluar la eficacia de la estimulación transcraneal con láser sobre la función neurocognitiva en pacientes adultos con deterioro cognitivo leve. Valorándose un estudio piloto con grupos en paralelo, en el que se incluirá un grupo intervención y un grupo control. Los resultados esperados podrían indicar un retraso en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en el grupo tratado con láser con respecto al no tratado.
PROYECTO: Herramienta de selección de curvas de fragilidad para mejorar la evaluación del riesgo sismico y la resilencia comunitaria ante desastres naturales.
Este proyecto busca desarrollar una aplicación informática que facilite a los profesionales e investigadores de todo el mundo la selección de curvas de fragilidad en estudios de riesgo sísmico. Estas curvas relacionan la intensidad del terremoto con el daño esperado, por lo que una mejor selección permitiría realizar estudios más confiables y, por ende, mejorar los planes de prevención de desastres y de emergencia en caso de terremotos.
Por ello, la creación de una herramienta que facilite su aplicación representaría un avance de gran utilidad en el campo de la ingeniería sísmica.
PROYECTO: Utilidad de un recorrido virtual para disminuir la ansiedad de los pacientes sometidos a una cirugía mayor en régimen ambulatorio. Ensayo clínico aleatorizado.
El objetivo principal del proyecto es comprobar si la aplicación de la realidad aumentada, mediante un recorrido virtual por la Unidad de Cirugía sin Ingreso, disminuye la ansiedad de los pacientes sometidos por primera vez a cirugía mayor ambulatoria en nuestra unidad.
Las Unidades de Cirugía sin Ingreso, incrementan la eficiencia en la atención a pacientes que precisan someterse a procedimientos quirúrgicos. El objetivo es evitar su ingreso en unidades de Hospitalización convencional. Además, cuando un paciente se somete a un procedimiento quirúrgico son frecuentes sensaciones como miedo a lo desconocido, al dolor, a la indefensión, etc., que pueden llevarle a un estado emocional de ansiedad. Los entornos de realidad virtual o aumentada han sido empleados como terapia para la ansiedad y otras patologías asociadas. Por último, las tecnologías utilizadas en el periodo peri-operatorio, pueden ayudar al paciente proporcionándole tranquilidad y confianza, lo que colaborará en la humanización de la asistencia que recibe.
PROYECTO: Exposición perinatal a Bisfenol F, una nueva sustancia química con posibles efectos disruptores endocrinos: identificación de vías moleculares en el hígado.
Los disruptores endocrinos (EDC) son sustancias químicas mayoritariamente antropogénicas con efectos adversos para la salud al alterar el sistema endocrino. Las personas están expuestas a EDC a través de los alimentos, el agua y el aire y pueden transferirse de la mujer embarazada al feto en desarrollo por la placenta y al niño por leche materna.
El adulto puede eliminar los EDC del organismo al disponer de un sistema enzimático eficiente pero el feto y la placenta son vulnerables debido a la falta de la maquinaria enzimática adecuada.
El proyecto pretende investigar los efectos en el hígado tras la exposición a bisfenol F, sustancia con posibles propiedades de EDC, de ratas madres lactantes, así como perinatales en ambos sexos, para estudiar las vías moleculares implicadas y ayudar a encontrar posibles dianas que puedan evitar los efectos adversos
Suscríbete a nuestra newsletter para estar al día de las iniciativas que desde Fundación Eurocaja Rural ponemos en marcha.